
“Déjalo llorar para que se acostumbre, para que se le abran los pulmones, para que aprenda a dormir…..” Si una madre recibiera dinero cada vez que escucha uno de estos “consejos”, seguro que el bebé tenía el futuro asegurado. Ahora, solo por un momento, vamos a ponernos en la situación del bebé.
Esta claro que cuando un bebé llora es porque le pasa algo. Si le pasa algo es porque necesita algo. Es obvio que un bebé no sabe hablar, así que, cuando esta muy desesperado, su forma de llamar a su madre es con el llanto. Pero, ¿qué pasa cuando no atendemos al bebé y lo dejamos llorar?
El bebé busca desesperadamente a su madre, la mujer que lo ha llevado dentro durante 9 meses, la que le da de comer, le da calor, consuelo, etc. y mama no aparece. Mamá o papá no están. El bebé no sabe que pasa, lo único que entiende es que necesita a alguien y no aparece nadie.
El bebé no sabe si su madre vendrá, no tiene consciencia de tiempo ni de continuidad, es decir, no sabe que cuando alguien se va, volverá. Por lo tanto, tiene miedo, esta estresado. Sus niveles de cortisol (hormona del estrés) se disparan. Su corazón y su respiración se aceleran. Si esta situación se repite y se mantiene en el tiempo, el bebé aprende que, cuando mas necesita a su madre o padre, estos no están, nadie va a ayudarlo cuando lo necesite. Al tiempo, el bebé aprende a no llorar. Diferentes estudios demuestran que, aunque el bebé no llora, sus niveles de cortisol, taquicardia, etc. están en unos parámetros igual que durante el llanto. Pero por lo menos, ya no llora, los padres puedes descansar, aunque el daño ya esta hecho.
Pongamos otro ejemplo. “Deja al bebé llorar cuando duerma, para que aprenda”. Este es el método Estivill. Volvamos a analizar la situación desde el punto de vista del bebé. Estoy en mi cuarto, solo, a oscuras. Ninguno de mis padres esta cerca. Tengo miedo y comienzo a llorar para que vengan. Los necesito. Mis padres no aparecen. Sigo llorando con la esperanza de que alguien venga.
A mi lado tengo una mantita y un peluche (objetos muy típicos de los niños que utilizan este método), me abrazo a ellos, son lo único que tengo. Al tiempo, el niño “aprende” a dormir, pero siempre necesitará su mantita y su peluche, allá donde vaya. Como mis padres no están y sigo teniendo miedo (aunque no llore), me abrazo a mi papa que es la mantita y a mi mama que es mi peluche. Suelen ser niños que juegan pegados a sus padres, no se suelen separar mucho y les cuesta investigar el entorno. No se suelen alejar porque han aprendido que si les pasa algo, nadie vendrá a atenderlos.
Nunca deje a su hijo llorar. Un bebé no manipula a los padres con el llanto, no llora por capricho ni lo hace para fastidiar. Un bebé llora porque necesita a sus padres, generalmente a su madre. Atender el llanto de los bebés los hace mas seguros e independientes. Si en el cerebro del bebé esta la idea de que cuando llora, cuando tengo miedo, cuando necesito a mis padres, estos están ahí y vienen a atenderme, en el futuro investigará, buscará, se alejará, será mas independiente, porque tiene la seguridad de que si le ocurre algo, están ahí.