
¿QUE ES UN TACTO VAGINAL?
El tacto vaginal es la exploración a través de la cual la matrona o el ginecólogo introducen los dedos para obtener información sobre el cuello del útero y sobre la presentación y posición del bebé, para conocer el progreso del parto. A continuación desarrollamos la información mas significativos que obtenemos de un tacto vaginal:
¿QUE INFORMACIÓN SE OBTIENE?
Información sobre el cuello del útero
Con el tacto vaginal se pretende averiguar la siguiente información acerca del cuello del útero:
- Borramiento.- Antes de que comience el parto, el cuello del útero va desapareciendo, es decir, se va borrando. No significa que desaparece, sino que pasa a formar parte del cuerpo del útero y deja de tocarse. El borramiento del cuello se mide en %. Al inicio del parto, escucharás a las matronas o ginecólogos hablar de: «se ha borrado un 20%, un 80%, etc.».
- Consistencia.- Este parámetro puede ser duro, medio o blando. Cuanto mas cerca esta el parto, la consistencia del cuello del útero debe ser cada vez mas blanda. Cuanto mas blando se encuentre el cuello del útero, más fácilmente se borrará. Como dato curioso, la consistencia dura se asemeja a la punta de la nariz, la media al lóbulo inferior de la oreja y la consistencia blanda con el labio inferior de la boca.
- Posición.- Esta característica varía entre posterior, medio y centrado. Al quedar embarazada, como mecanismo de defensa, el cuello del útero se coloca en posición posterior, hacia atrás. Al inicio del parto, con las primeras contracciones, el cuello se va centrando para formar el canal del parto.
- Centímetros de dilatación.- Para medir la dilatación, el cuello del útero debe estar borrado al 100%. A partir de este momento, podemos empezar a hablar de dilatación. Si el cuello del útero no esta borrado, hablamos de permeabilidad de dedos. Es posible que escuchas a los sanitarios: «borrado un 80% permeable a 1 dedo». Esto significa que en el cuello del útero se puede introducir un dedo, pero todavía no esta borrado.
Información sobre el bebé.
- Presentación.- Con el tacto vaginal tocamos la presentación del bebé, es decir, la parte del cuerpo con la que el bebé va a nacer. Generalmente, la presentación es cefálica, es decir, de cabeza. Con el tacto vaginal, también podemos obtener información de la posición de la cabeza tocando las suturas y fontanelas craneales, así como al flexión o deflexión del cuello del bebé.
- Bolsa amniótica.- Si la «bolsa de las aguas» no se ha roto, a través de un tacto vaginal podemos tocar lo que se conoce como «polo de bolsa», que no es mas que la bolsa en tensión con el líquido. Si es necesario, con un tacto vaginal y una lanceta, la bolsa se puede romper artificialmente.
- Plano en que se encuentra el bebé.- Una vez que la dilatación ha terminado, el bebé tiene que descender por la pelvis para salir. Este descenso se mide a través de cuatro planos, llamados planos de Hodge. El punto de referencia principal para medir el descenso del bebé suele ser la sínfisis del pubis y las espinas ciáticas. Cuando el bebé se encuentra en IV plano, significa que esta apunto de nacer, coronando por la vagina.
¿CADA CUANTO SE DEBERÍA HACER?
Los tactos vaginales deberían estar lo más restringidos posibles, es decir, cada vez que realizo un tacto tengo que asegurarme de que la información que voy a obtener es necesaria en ese momento. No debemos olvidar que cada vez que realizo uno, estoy contaminando el canal del parto y aumentando el riesgo de infección.
Como norma general, los tactos deberían realizarse cada 4 horas estando la mujer de parto. Realizar un tacto antes de este tiempo debe estar justificado. Esta es una de las recomendaciones de la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia). Si la mujer tiene la bolsa amniótica rota, los tactos deberían estar aún mas restringidos.
¿CUANDO PUEDO REALIZAR UN TACTO ANTES DE 4H?
Si se rompe la bolsa.- Si se rompe la bolsa de forma espontánea esta justificado realizar un tacto para comprobar que la presentación se apoya bien en la pelvis y no se toca cordón umbilical.
Si la mujer manifiesta ganas de empujar.- Podemos realizar un tacto vaginal para comprobar la dilatación. Generalmente si la dilatación esta completa, se invita a la mujer a que empuje cuando tenga ganas. No obstante, hay veces que la mujer manifiesta ganas de empujar y la dilatación no ha terminado. En este caso, se recomienda no empujar para no forzar el cuello del útero.
Alteraciones en el monitor del bebé.- Si durante el parto se escuchan los latidos del bebé, ya sea de forma continua o a intervalos y se observa alguna alteración en la frecuencia cardíaca del bebé, esta justificado la realización de un tacto para conocer el progreso del parto y tomar las medias oportunas.
Realizar un tacto antes de 4h para ver como va la dilatación NO esta indicado. Como me dijo una matrona una vez: «si haces un tacto y esta de 3cm. tienes que esperar, si esta de 6 tienes que esperar, si esta de 9 tienes que esperar, entonces, ¿Porque hacer tantos tactos?»
En muchas ocasiones, en las consultas finales del embarazo, se suele realizar un tacto vaginal. En mi opinión este tacto es innecesario, sobre todo si la mujer manifiesta que no ha tenido contracciones.
¿QUIEN HACE LOS TACTOS VAGINALES?
El personal cualificado para realizar un tacto vaginal es una matrona o un ginecólogo, así como los residentes. Durante el parto, debería ser siempre la misma persona la que realiza el tacto a la misma mujer. Solo de esta forma se puede ver la evolución del parto de una forma un poco mas objetiva, ya que el tacto puede variar de una persona a otra.
A mi consulta y al grupo de posparto vienen muchas mujeres con una frase que me parece terrible: «a mi todo el que pasaba por allí se ponía un guante y me metía los dedos». Esta expresión generalmente se cuenta con sentido del humor, pero no olvidemos que es una invasión de la intimidad de la mujer, que no es nada agradable que te hagan un tacto y es una forma de violencia obstétrica.
Siempre recomiendo que se le hagan una serie de preguntas a todas las personas que entren en la habitación de la dilatación:
- ¿Quién eres?.- Es importante saber si es matrona, residente, ginecólogo, auxiliar, celador, etc. y su nombre para poder dirigirnos.
- ¿Qué vas a hacer?.- Somos parte activa de nuestro parto, es necesario conocer que procedimientos nos van a realizar para autorizarlos o no. Vamos a romper la bolsa, a poner oxitocina, etc.
- ¿Qué ocurre si no lo haces y que puede ocurrir si lo haces?.- Aunque se suele decir que la ignorancia es la felicidad, en este caso, cuanta mas información tengamos, mejor podremos tomar una decisión.
Recuerda, eres parte activa de tu parto.